Festividad del señor de la sangre
La
celebración en honor al Señor de la Sangre tiene cuatro días festivos. Se
inicia cuando como símbolo de la llegada del Señor de la Sangre a esta
provincia, traen a Virú (entre vítores y algarabía) el Señor de Huamanzaña, la
imagen del Cristo que aún vive en el lugar llamado Huamanzaña, donde fue
encontrado (aproximadamente en 1931) por la señora Maximina Cuba. El
relato sobre el hacendado que quería quemarse a las imágenes del pueblo y que
los pobladores de Virú, por fiesteros y religiosos, quisieron salvar es
bastante largo, sin embargo, es el eje de la existencia de esta fiesta en la
que también está presente la réplica de la Preciosísima Sangre del Señor que
viene en peregrinaje desde el distrito de Puente Piedra, en Lima, desde 1993.
En
Virú la celebración está dirigida por una mayordomía integrada por cuatro
representantes. Por el Síndico y el Alcalde, así se llaman los cargos, y éstos
atienden al pueblo el día de víspera. Además están el primer y segundo
mayordomo, que realizan la atención oficial el día principal, y en el
desarrollo del trabajo de mayordomía el Primer Mayordomo trabaja con el Síndico
y el Segundo Mayordomo con el alcalde. Pero para que sea auspiciosa la
celebración aparece la figura de los devotos, donantes de enseres e insumos
para la fiesta, quienes motivados por su devoción ofrecen estos regalos.
gracias me sirvio mucho "
ResponderEliminarresien te das cuenta 2 veces tonto
Eliminar