jueves, 23 de julio de 2015

FIESTA DEL SEÑOR DE LA SANGRE 2015

FESTIVIDAD 2015 DE NUESTRO SEÑOR DE LA SANGRE

En este año  2015 se realizó la festividad de nuestra santísima imagen del señor de la sangre que tiene como mayordomía a:



MAYORDOMIA 2015


PRIMER MAYORDOMO: JOSÉ MIGUEL ENRIQUEZ BLAS

SEGUNDO MAYORDOMO: LUIS ALVARADO GARCIA

SINDICO: ROBERTO SHINDO YAKUDEN OROSCO

ALCALDE: MARIA ENRIQUEZ BARRETO.



Esta comisión se encargó de organizar la fiesta en conmemoración a nuestro ´´Señor de la Sangre´´ y ´´Señor de Huamanzaña´´ , que se celebra todos los primeros domingos de julio de cada año , donde danzas típicas propias de nuestra provincia y de otros lugares  bailan y adoran a nuestro ´´serranito´´ como lo conocemos en el pueblo , banda de músicos le dan realze a la fiesta, miles de turistas vienen a ser partícipes de esta fiesta en peregrinación y fe ya que esta imagen es muy milagrosa .



IMAGEN DEL SEÑOR DE LA SANGRE












Señor Crucificado´´Patrón de la Provincia de Virú''

Fiesta similar que se celebra muy pegada a la Virgen de los Dolores es el Señor Crucificado cuyas actividades están concentradas los días 12, 13 y 14 de Diciembre, para lo cual los mayordomos y devotos en general han elaborado un singular programa a fin de rendirle el tributo debido al patrón de Virú.


Por estas fechas los viruñeros residentes en diversos puntos del país y el extranjero visitan la ciudad de Virú a fin de recordar los años de añoranza que vivieron en antaño.



jueves, 9 de julio de 2015

San Isidro Labrador

Virú tierra de grandes agricultores y de moradores católicos durante la colonia, del viejo mundo trajeron a estas productivas tierras a la imagen de San Isidro Labrador, viniendo juntamente con el la ciruela que hoy es la “La Reina del Norte del Perú”. San Isidro Patron de la ciudad de Madrid capital de España hoy es considerado en nuestra tierra de Virú el beneficiario espiritual de todos los agricultores en nuestro viru histórico se conmemora en honor a este santo su fiesta tradicional el 15 de mayo d cada año.  



SAN ISIDRO LABRADOR VIRÚ

jueves, 2 de julio de 2015

Virgen de los Dolores

En el mes de diciembre, con el repique de campanas y salva de quema de fuegos artificiales, se inicia la celebración de esta hermosa fiesta patronal en la Provincia de Virú. Esta festividad empieza con el novenario el día 30 de noviembre. El día 10 inicia la semana de celebración con la entrada de bandas típicas y bandas de músicos. El 11, día de alba se celebra una misa de alba y bendiciones de los enseres donados por sus devotos, Su día central es el 12 de diciembre, día en qué se celebra una misa de fiesta central y termina por la noche con una imponente procesión por las principales arterias de la ciudad de Virú, en Perú.




La celebración de la fiesta se desarrolla cada año de acuerdo a la tradición del pueblo viruñero y según el programa elaborado por la mayordomía del año. en curso.

Es tradición que durante el desarrollo de esta imponente la fiesta, se degusta un potaje especial: "La boda" y se asienta con el vino del inca: "La chicha de jora"

FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

Festividad del señor de la sangre



La celebración en honor al Señor de la Sangre tiene cuatro días festivos. Se inicia cuando como símbolo de la llegada del Señor de la Sangre a esta provincia, traen a Virú (entre vítores y algarabía) el Señor de Huamanzaña, la imagen del Cristo que aún vive en el lugar llamado Huamanzaña, donde fue encontrado (aproximadamente en 1931)  por la señora Maximina Cuba. El relato sobre el hacendado que quería quemarse a las imágenes del pueblo y que los pobladores de Virú, por fiesteros y religiosos, quisieron salvar es bastante largo, sin embargo, es el eje de la existencia de esta fiesta en la que también está presente la réplica de la Preciosísima Sangre del Señor que viene en peregrinaje desde el distrito de Puente Piedra, en Lima, desde 1993.

En Virú la celebración está dirigida por una mayordomía integrada por cuatro representantes. Por el Síndico y el Alcalde, así se llaman los cargos, y éstos atienden al pueblo el día de víspera. Además están el primer y segundo mayordomo, que realizan la atención oficial el día principal, y en el desarrollo del trabajo de mayordomía el Primer Mayordomo trabaja con el Síndico y el Segundo Mayordomo con el alcalde. Pero para que sea auspiciosa la celebración aparece la figura de los devotos, donantes de enseres e insumos para la fiesta, quienes motivados por su devoción ofrecen estos regalos.
















jueves, 25 de junio de 2015

DAVID Y GOLIAT (LA MATANZA)


Es una danza cuya característica especifica es dar alegría a las fiestas, se fundó en el año 1985 representa a David y Goliat su mismo nombre los dice su baile es calmado, emitiendo saltos bajos, su música es con el sonido de una tarola .Esta formado por dos filas los guerreros de Goliat su color distinguido es el celeste y los guerreros de David su color es el rojo. La vestimenta de Goliat es con una capa grande, con una máscara sangrienta, tiene una espada de aprox. 2 metros de altura. La acción principal es cuando Goliat trata de quitarle la vida a David, es una danza tradicional de Virú la cual emite mucha algarabía a las fiestas en especial a los niños.









LA DANZA “EL GRAN SEÑOR DE VIRU”


Historia de la danza: Creada en el año 1999 producto de la inquietud de jóvenes estudiantes Viruñeros y liderados por el hoy Bachiller en Arquitectura César Enrique Martínez Asmad, como una forma de rescatar nuestro pasado, en base a gráficos encontrados en huacos y paredes de las ruinas existentes en nuestra Provincia.



DANZA EL GRAN SEÑOR DE VIRÚ EN SUS COMIENZOS




DANZA DEL GRAN SEÑOR DE VIRÚ ACTUALMENTE



LOS SERRANITOS




Está danza folklórica en julio de 1941 fue fundada por el Señor Gabriel Hernández Bernabé, dicha banda es exclusivamente para el “SEÑOR DE LA SANGRE”, además cuenta con 30 integrantes, su vestimenta es de color: Amarillo, Rojo, Rosado, Celeste, sus instrumentos musicales es la flauta o una roncadera, sus temas clásicos es Naranjita de Huando, Zorro Negro, Soy ingrata Trujillanita y Soy Laderino.
Don Gabriel es un conocedor y organizador de esta banda o bandita como él la llama. Refiere que cuando ya la mayordomía lo invita a participar, él va en busca de sus bailarines para convencerlos de integrarse al grupo. Los danzantes usan sombreros, cintas, espejos y pañuelos. Bailan al ritmo de dos maestros que tocan la caja. Ellos vienen de Calipuy.


BAILANDO A NUESTRO PATRÓN EL ´´SEÑOR DE LA SANGRE´´
EN ENTREVISTA CON TV PERÚ

DESFILANDO POR LAS PRINCIPALES CALLES DE VIRÚ


LA DIABLADA AZUL


Víctor y su hermana Milagros son herederos de esta tradición: La diablada de Virú. Y están orgullosos, de cada detalle. Dicen que su padre soñó cómo deberían ser las máscaras de la banda, que la Virgen le reveló mientras dormía. Al principio las hicieron  de lata, pero con el tiempo, se han transformado en un trabajo artístico, bien diseñado y con buen acabado. El uso del cuero de las ovejas y los cachos del cabrito, le dan un atractivo especial e incluso resaltan más que aquel que dirige al grupo y que luce una máscara como la de la diablada de Puno.

La diablada de los azules, está segunda Institución Folklórica se fundó un 20 de Agosto de 1972, sus primeros fundadores fueron el Señor Modesto Valencia y el Señor Víctor Urcia Reyes, es un conjunto folklórico que tiene nuestro pueblo, quienes bailan, danzan, en conjunto fila de dos en las fiestas religiosas que se celebran en nuestro pueblo.


´´LOS DIABLOS AZULES´´
´´LOS DIABLOS AZULES´´

MASCARAS ORIGINALES, PRESENTANDO A LA REPORTERA DE TV PERÚ


RINDIÉNDOLE HOMENAJE EN LA PROCESIÓN A LA ´´VIRGEN DE LOS DOLORES´´

DANZAS TÍPICAS DE LA PROVINCIA DE VIRÚ


Si bien no hay registros de una expresión ancestral, en Virú se ha hecho tradición desde el año 1925 el grupo denominado "Los incaicos de Virú", quienes interpretan un conjunto de danzas que han apropiado y adaptado de acuerdo a la aceptación del público local; también le denominan "Los diablos rojos" debido a la vestimenta que los caracteriza, y que al decir de sus promotores, constituye la "sangre de sus antepasados"
.LOS INCAICOS ROJOS

Es un conjunto Folklórico o danza típica que tiene nuestra Provincia, quienes Bailan o danzan en conjunto y en fila de dos en las fiestas religiosas de nuestro pueblo sobre todo en la Fiesta Patronal “La Virgen de los Dolores” que se celebra en el mes de diciembre de cada año en los días 10 hasta 13, este conjunto bailan o danzan al compás de la concertina y el sonido de dos quijadas de Burro, se conforma de dos filas, danzas bailándose de un lado a otro. Sin embargo al pasar los años, hasta ahora ya no se realiza el baile de antes inclusive han cambiado el paso o su baile porque en la actualidad mujeres y niños danzan.


RESEÑA HISTORICA ´´LOS INCAICOS DE VIRÚ´´

La banda Típica de ´´Los Incaicos de Virú´´se remota a muchos años de antaño, de gran arraigo y de presencia en nuestra tierra, siendo así, que un grupo de entusiastas ciudadanos viruñeros decidieron un 9 de Octubre de 1928 fundar ya un nombre propio a su danza ,´´Los Incaicos de Virú´´.
Reconocemos como creadores y fundadores 85 años después a don Julio Quintana de la Cruz, Mariano Quintana de la Cruz y también don Victoriano García, que entonces tendría más o menos 35 años, parece que era el mayor de todos conocido como ´´Caleguey´´, de forma especial a don Prudencio Soles Pulido, quien era el ´´concertinista´´, al Sr. José Díaz, al Sr Ignacio Gutiérrez, al Sr. Florencio Cruz, Sr. Francisco Álvarez Contreras, todos ellos de Huancaco, al Sr Faustino Bernabé Ramos, al Sr. Juan Nazario , al Sr. Francisco García , al Sr. Juan García ,al Sr Víctor Urcia , al Sr Pedro Pereda, al Sr. Flavio Toledo Ramos .
El famoso venado rcien hacia su aparición en la década de los 50, este personaje tenía su música especial, era una especie de huaynito y lo acompañaban bailando con pañuelos, gustaba mucho esta figura del venado y el cazador.
Nos cuentan, que antiguamente era muy fuerte bailar en Los Incaicos de Virú , por la severa disciplina en los ensayos por los recorridos en la calle; en la procesión, era obligatorio sacar a la imagen y acompañarla bailando hasta la entrada , generalmente de madrugada.

La asociación de Banda Típica Los Incaicos de Virú, por todo su historial pertenece al pueblo de Virú .La devoción manifestada por la banda es la espiritual y religiosa de la sumisión de los diablos ante lo divino, el sacrificio de bailar tres días en forma incansable, sometiéndose al castigo público en la misa de adoración, a manera de pagarlos pecados.


GANADORES 2014 ´´VIRGEN DE LOS DOLORES´´

INTEGRANTES DE LA BANDA EN 1925 LOS PRIMEROS ´´INCAICOS DE VIRÚ´´

´´LOS INCAICOS DE VIRÚ´´

PRESENTACIONES A NIVEL NACIONAL REPRESENTADO A LA PROVINCIA.

HISTORIA DEL SEÑOR DE LA SANGRE




 Esta costumbre religiosa data desde el siglo XIX, pues fue fundada el Domingo 02 de julio de l8l9, instituyéndose su celebración el Primer domingo de Julio de cada año.
El tenor unánime de las historias que se tejen sobre su llegada y como se inicia su celebración en la tierra de la ciruela considera:
En aquel tiempo, el Templo de Huamanzaña se incendió, los viruñeros de aquella época al conocer ese lamentable suceso; fueron camino hacia allá encontraron una escena desoladora; entre ellas se observaron imágenes religiosas abandonadas, tales como las de San Juan Bautista y la del Señor de la Sangre. Ante esta realidad, los viruñeros decidieron traerlos con rogativas y mucha devoción, el primero de ellos se quedó en Buena Vista donde le construyeron su templo,el segundo de los nombrados, después de varios retornos a su lugar de origen, se quedó en Virú, llegando en su último viaje histórico camino al pueblo de Virú, a las faldas de la Huaca Santa Clara y de allí no quiso avanzar más, por lo que en ese lugar le construyeron un Altar de esteras con palo de pájaro bobo velándolo todos los lugareños y con la venida expresa de veladores del pueblo.

Al amanecer del día lunes después de muchos rezos y suplicas descendió la imagen de Nuestro Señor de la Sangre camino al Templo San Pedro de Virú, acompañado por moradores que a esa hora cumplían con su vida rutinaria, unos dirigiendose al mercado con su manta negra a la espalda y su canasta bajo el brazo que se sumaron con mucha devoción y fe a la procesión del “Serranito”, corriendo a traer flores silvestres de la acequia Santa Clara que brotaban muchas a la orilla, las mismas que fueron regadas por donde iba a pasar la imagen.

La noticia voló como los pájaros, las campanas no dejaban de sonar y los cohetes se echaban a cada paso de la procesión, también se unieron a acompañar los bailarines, los míticos palampanes y los pastorcitos, así mismo de inmediato sacaron a San Pedro Patrón del Pueblo para que le de la bienvenida, encontrándose las imágenes, las que se hicieron las venias luego continuaron su bajada hacia el Templo San Pedro. Así cuenta la historia y así es como llega la imagen de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucrito a nuestro querido pueblo de Virú.