jueves, 23 de julio de 2015

FIESTA DEL SEÑOR DE LA SANGRE 2015

FESTIVIDAD 2015 DE NUESTRO SEÑOR DE LA SANGRE

En este año  2015 se realizó la festividad de nuestra santísima imagen del señor de la sangre que tiene como mayordomía a:



MAYORDOMIA 2015


PRIMER MAYORDOMO: JOSÉ MIGUEL ENRIQUEZ BLAS

SEGUNDO MAYORDOMO: LUIS ALVARADO GARCIA

SINDICO: ROBERTO SHINDO YAKUDEN OROSCO

ALCALDE: MARIA ENRIQUEZ BARRETO.



Esta comisión se encargó de organizar la fiesta en conmemoración a nuestro ´´Señor de la Sangre´´ y ´´Señor de Huamanzaña´´ , que se celebra todos los primeros domingos de julio de cada año , donde danzas típicas propias de nuestra provincia y de otros lugares  bailan y adoran a nuestro ´´serranito´´ como lo conocemos en el pueblo , banda de músicos le dan realze a la fiesta, miles de turistas vienen a ser partícipes de esta fiesta en peregrinación y fe ya que esta imagen es muy milagrosa .



IMAGEN DEL SEÑOR DE LA SANGRE












Señor Crucificado´´Patrón de la Provincia de Virú''

Fiesta similar que se celebra muy pegada a la Virgen de los Dolores es el Señor Crucificado cuyas actividades están concentradas los días 12, 13 y 14 de Diciembre, para lo cual los mayordomos y devotos en general han elaborado un singular programa a fin de rendirle el tributo debido al patrón de Virú.


Por estas fechas los viruñeros residentes en diversos puntos del país y el extranjero visitan la ciudad de Virú a fin de recordar los años de añoranza que vivieron en antaño.



jueves, 9 de julio de 2015

San Isidro Labrador

Virú tierra de grandes agricultores y de moradores católicos durante la colonia, del viejo mundo trajeron a estas productivas tierras a la imagen de San Isidro Labrador, viniendo juntamente con el la ciruela que hoy es la “La Reina del Norte del Perú”. San Isidro Patron de la ciudad de Madrid capital de España hoy es considerado en nuestra tierra de Virú el beneficiario espiritual de todos los agricultores en nuestro viru histórico se conmemora en honor a este santo su fiesta tradicional el 15 de mayo d cada año.  



SAN ISIDRO LABRADOR VIRÚ

jueves, 2 de julio de 2015

Virgen de los Dolores

En el mes de diciembre, con el repique de campanas y salva de quema de fuegos artificiales, se inicia la celebración de esta hermosa fiesta patronal en la Provincia de Virú. Esta festividad empieza con el novenario el día 30 de noviembre. El día 10 inicia la semana de celebración con la entrada de bandas típicas y bandas de músicos. El 11, día de alba se celebra una misa de alba y bendiciones de los enseres donados por sus devotos, Su día central es el 12 de diciembre, día en qué se celebra una misa de fiesta central y termina por la noche con una imponente procesión por las principales arterias de la ciudad de Virú, en Perú.




La celebración de la fiesta se desarrolla cada año de acuerdo a la tradición del pueblo viruñero y según el programa elaborado por la mayordomía del año. en curso.

Es tradición que durante el desarrollo de esta imponente la fiesta, se degusta un potaje especial: "La boda" y se asienta con el vino del inca: "La chicha de jora"

FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

Festividad del señor de la sangre



La celebración en honor al Señor de la Sangre tiene cuatro días festivos. Se inicia cuando como símbolo de la llegada del Señor de la Sangre a esta provincia, traen a Virú (entre vítores y algarabía) el Señor de Huamanzaña, la imagen del Cristo que aún vive en el lugar llamado Huamanzaña, donde fue encontrado (aproximadamente en 1931)  por la señora Maximina Cuba. El relato sobre el hacendado que quería quemarse a las imágenes del pueblo y que los pobladores de Virú, por fiesteros y religiosos, quisieron salvar es bastante largo, sin embargo, es el eje de la existencia de esta fiesta en la que también está presente la réplica de la Preciosísima Sangre del Señor que viene en peregrinaje desde el distrito de Puente Piedra, en Lima, desde 1993.

En Virú la celebración está dirigida por una mayordomía integrada por cuatro representantes. Por el Síndico y el Alcalde, así se llaman los cargos, y éstos atienden al pueblo el día de víspera. Además están el primer y segundo mayordomo, que realizan la atención oficial el día principal, y en el desarrollo del trabajo de mayordomía el Primer Mayordomo trabaja con el Síndico y el Segundo Mayordomo con el alcalde. Pero para que sea auspiciosa la celebración aparece la figura de los devotos, donantes de enseres e insumos para la fiesta, quienes motivados por su devoción ofrecen estos regalos.
















jueves, 25 de junio de 2015

DAVID Y GOLIAT (LA MATANZA)


Es una danza cuya característica especifica es dar alegría a las fiestas, se fundó en el año 1985 representa a David y Goliat su mismo nombre los dice su baile es calmado, emitiendo saltos bajos, su música es con el sonido de una tarola .Esta formado por dos filas los guerreros de Goliat su color distinguido es el celeste y los guerreros de David su color es el rojo. La vestimenta de Goliat es con una capa grande, con una máscara sangrienta, tiene una espada de aprox. 2 metros de altura. La acción principal es cuando Goliat trata de quitarle la vida a David, es una danza tradicional de Virú la cual emite mucha algarabía a las fiestas en especial a los niños.









LA DANZA “EL GRAN SEÑOR DE VIRU”


Historia de la danza: Creada en el año 1999 producto de la inquietud de jóvenes estudiantes Viruñeros y liderados por el hoy Bachiller en Arquitectura César Enrique Martínez Asmad, como una forma de rescatar nuestro pasado, en base a gráficos encontrados en huacos y paredes de las ruinas existentes en nuestra Provincia.



DANZA EL GRAN SEÑOR DE VIRÚ EN SUS COMIENZOS




DANZA DEL GRAN SEÑOR DE VIRÚ ACTUALMENTE